Dornas, ¿los drakkars gallegos?
Foto 1: Dorna navegando a vela...¡y a estribor un drakkar!
Foto 2: Dorna en el puerto de Palmeira.

Para saber más (y mejor):
*As dornas no marisqueo e na pesca artesanal na Arousa Norte: http://www.pescagalicia.com/gal/Recursos/textos/pagina.asp?Ref=asDORNAS.pdf
*Staffan Mörling o sueco de Beluso que dignificou os barcos dos pobres: http://www.culturamaritima.org/files/ardentia3/ardentia3-FdezRei2.pdf
*Dornas versus drakkars: http://nautijorge.blogspot.com/2007/07/dornas-versus-drakkars.html
*Los vikingos y sus barcos: http://historicamente.wordpress.com/2008/04/18/los-vikingos-y-sus-barcos/
*Dorna: http://gl.wikipedia.org/wiki/Dorna
*La dorna: http://www.americaendorna.com/la_dorna/dorna.htm
* Incursiones vikingas en la Península Ibérica: http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/afuen/trabajos/trabajos_generales/incursiones_vikingas_pi.pdf
Música relacionada, para escuchar después:
"A dorna vai e ven" de Amancio Prada, el más auténtico cantautor en lengua gallega y también en castellano. Lleno de lirismo y emocionante en directo.
Si no, del que quizás sea su mejor disco, "Trovadores, místicos y románticos" la que mejor queda aquí es "En Lisboa sobre lo mar", cuyo autor es el trovador medieval portugués del s. XIII Joâo Zorro, autor de poemas de ambiente marinero.

Descubrí
las dornas hace ya muchos años, cuando de pequeño tuve la
oportunidad de ir de vacaciones al pueblo donde mi padre nació,
tendido sobre la Península Do Barbanza en la orilla que por el norte
delimita el “Mar de Arousa”. En Galicia.
Había
otros tipos de embarcaciones en aquellos puertos, generalmente barcas
pequeñas de pescadores. Pero enseguida noté que las dornas debían
ser algo especial, por la manera en que la gente hablaba de ellas y
por lo que representaba para muchos la posesión, la conservación y
el mantenimiento, de aquellas reliquias que ya empezaban a ser de
otro tiempo.
No
me voy a meter demasiado a constructor naval ni a carpintero de
ribera, sólo decir que se trata de unas embarcaciones de pesca, hoy
en día generalmente de pequeño tamaño, unos 4 metros de eslora por
1,5 de manga, gobernadas mediante un amplio timón, que al tratarse
de barcas de poco calado, sobrepasa la quilla haciendo las veces de
orza. Antaño eran impulsadas por la fuerza del viento cuando este
inflaba sus velas y alternativamente por remos.
Sin
embargo la mayoría hoy, cuenta con un motor fueraborda y han perdido
sus tradicionales velas. Las había más grandes y marineras que
incluso eran buenas para navegar en mar abierto y existen
diferencias, no solo de tamaño, sino también constructivas
dependiendo de la zona y uso al que son destinadas. Mi padre de todos
modos opinaba que eran más adecuadas para las aguas más
resguardadas del interior de la ría y que por eso eran más
abundantes en la Ría de Arosa que en otras rías gallegas más
abiertas. Esto no quiere decir que mi padre siempre tuviera que tener
razón.
Tiempo
después descubrí, cuando ya supe de las incursiones vikingas por
aquella zona, que estas embarcaciones presentan muchas similitudes
constructivas y morfológicas con los drakkars de aquellos piratas y
comerciantes -que una cosa no quitaba necesariamente la otra-. Me
encantan estas relaciones históricas y esto no hizo sino aumentar mi
interés y mi respeto por estas barcas.
Todo
y que se barajan muchas teorías y estudios sobre su ciertamente,
incierto y heterogéneo origen, pudiera ser que fueran copiadas
tomando como modelo principal embarcaciones nórdicas, quizás
capturadas durante las incursiones que se sucedieron en aquellas
costas a partir del año 844 d.C. y hasta bien entrado el siglo s.
XII.
De
todos modos, no sería ni mucho menos la primera vez que los paisanos
veían barcos, ni serían precisamente unos legos en materia de
navegación y construcción naval, como bien se sabe por la larga
tradición de embarcaciones no sólo de madera, sino también de
cuero y otros materiales, en el Mar Céltico delimitado por las
costas de Irlanda, Bretaña y Galicia. Por eso mismo, sin duda, los
gallegos no desaprovecharían la oportunidad que les ofrecía ver y
estudiar aquellas eficaces naves vikingas para perfeccionar las que
ya tenían. Y no siempre en un contexto de enfrentamiento, ya que las
costas del Finisterre gallego formaban parte desde muy antiguo de la
denominada Ruta del Oeste que surcaban aquellos navegantes
escandinavos desde el Mar del Norte, a través del Canal de la
Mancha, bordeando las costas atlánticas de la Península Ibérica
hasta encontrar la entrada al Mediterráneo por el Estrecho de
Gibraltar. Aunque generalmente por aquellos años, hacia el oeste,
era greña lo que los vikingos venían buscando.
Siempre
que tengo la oportunidad de ver una dorna en seco en una playa o en
un muelle, no puedo evitar agacharme frente a su proa y con aquella
perspectiva mirando su perfil, intento encarar el pasado. Y
entrecerrando los ojos, ver si puedo imaginar en ella la pequeña
hija de un verdadero drakkar.
Foto 2: Dorna en el puerto de Palmeira.
Para saber más (y mejor):
*As dornas no marisqueo e na pesca artesanal na Arousa Norte: http://www.pescagalicia.com/gal/Recursos/textos/pagina.asp?Ref=asDORNAS.pdf
*Staffan Mörling o sueco de Beluso que dignificou os barcos dos pobres: http://www.culturamaritima.org/files/ardentia3/ardentia3-FdezRei2.pdf
*Dornas versus drakkars: http://nautijorge.blogspot.com/2007/07/dornas-versus-drakkars.html
*Los vikingos y sus barcos: http://historicamente.wordpress.com/2008/04/18/los-vikingos-y-sus-barcos/
*Dorna: http://gl.wikipedia.org/wiki/Dorna
*La dorna: http://www.americaendorna.com/la_dorna/dorna.htm
* Incursiones vikingas en la Península Ibérica: http://www.uam.es/personal_pdi/filoyletras/afuen/trabajos/trabajos_generales/incursiones_vikingas_pi.pdf
Música relacionada, para escuchar después:
"A dorna vai e ven" de Amancio Prada, el más auténtico cantautor en lengua gallega y también en castellano. Lleno de lirismo y emocionante en directo.
Si no, del que quizás sea su mejor disco, "Trovadores, místicos y románticos" la que mejor queda aquí es "En Lisboa sobre lo mar", cuyo autor es el trovador medieval portugués del s. XIII Joâo Zorro, autor de poemas de ambiente marinero.
Comentarios
Enhorabuena y me pondré a descubrirlo...
Un saludo
Si no te parece mal pondré el tuyo en mi lista de recomendaciones, ya hace algún tiempo que lo vengo leyendo de vez en cuando y me parece un blog muy bien trabajado y con buenos contenidos.Un saludo,