La verdadera destreza. La aportación española a la Historia de las artes marciales.

Si
Okinawa es la clave para entender cómo, hasta que punto, cuando
hablamos de Cultura, los conceptos de Oriente y Occidente pierden
realmente sentido a través de algo considerado tan oriental como las
Artes Marciales, el método, más bien la ciencia, de la
Verdadera Destreza, es el vértice donde confluyen Historia,
Cultura, Artes Marciales y la negación acomplejada hija del
desconocimiento de nuestra valiosa herencia cultural.
A
menudo buscamos referentes y místicos en el Lejano Oriente cuando
tan solo con escarbar en nuestra cercana tradición descubrimos cosas
tan sorprendentes como que la exótica tempura que modernamente hemos
incorporado a nuestros yantares, no es ni más ni menos que un
ibérico rebozado de toda la vida, llevado a Japón por los jesuitas
portugueses y españoles allá por el s. XVI. Y que ahora nos vuelve.
Aunque,
si bien como ya hemos visto, el pankration griego nos puede llevar
directamente desde la Antigüedad Clásica al kárate de nuestros
días, la Verdadera Destreza, resulta en si, en este aspecto, una
pista falsa en el camino desde Occidente a Oriente de las Artes
Marciales.
¿En
qué consiste la Verdadera Destreza?
La
Verdadera Destreza es un método de lucha, de lucha con espada,
basado en las enseñanzas y la obra de Don Jerónimo Sánchez de
Carranza, autor del libro De la Filosofia de las Armas y de su
Destreza y la Aggression y Defensa Cristiana (1569).
Este
sistema basado en la razón, la geometría y las matemáticas y que
más allá de un manual de lucha es un compendio filosófico y moral,
fue desarrollado por Don Luís Pacheco de Narváez, maestro de armas
del rey Felipe IV de España, a través de sus once obras publicadas.
El
método acabaría por convertirse en la principal escuela de esgrima
española, imponiéndose a la denomina Destreza Común, vigente hasta
el momento. Tuvo y tiene una gran influencia y difusión. Tanto es
así que aún hoy en día se ofrecen seminarios y hay quienes debaten
sobre su influencia en otras Artes Marciales orientales, como la
Eskrima de Filipinas, aunque he aquí la pista falsa a la que nos
referíamos.
España
tuvo dominio de varios siglos sobre las Islas Filipinas, de donde es
originario este Arte Marcial, cuyos practicantes manejan con
contundente destreza un bastón corto. Si de algún modo recibieron
influencia de la esgrima española, esta más bien tuvo que provenir
de la esgrima común de la soldadesca y la marinería que se batió
por aquellos lares, más que de la Verdadera Destreza, más extendida
entre los espadachines civiles en sus lances y reyertas a punta de
espada ropera.
¿Cómo
se llega desde el olímpico Pankration a la Verdadera Destreza
española?
Al respecto de todo esto y centrándonos en la propia Europa, si el pankration griego es el bisabuelo del kárate y si la Verdadera Destreza es en cierto modo similar al famoso Hagakure (el libro secreto del samurai japonés, escrito en el siglo XVIII); si la cultura y las artes están en el fondo tan interconectadas, ¿cómo se explica la evolución tan dispar entre las Artes Marciales asiáticas y las europeas, las cuales hemos tenido que importar ante la aparente carencia (más bien desconocimiento) que sufrimos?
La
respuesta la hallamos en primer lugar en que en Europa, como en todos
lados, la cultura se adapta a las necesidades. De este modo las Artes
Marciales europeas siguieron una evolución paralela a la de las
tecnologías aplicadas al arte de la guerra, quedando tempranamente
relegadas las técnicas de lucha con la mano desnuda, así como en su
momento, la esgrima sería arrinconada por las armas de fuego.
Es
reveladora la historia de la práctica desaparición del pankration
de la faz de Europa. En Grecia, el permanente estado de guerra entre
las polis condujo a que el final sólo pudiera quedar una, y
esa una no sería ninguna de las ciudades helenas, ni siquiera
ninguno de los esquejes de cultura griega que desde Ampurias al Ponto
prosperaban alrededor del Mediterráneo. Sería una Roma militarista
e imperial aunque en cierto modo desde sus orígenes muy en deuda con
la cultura griega que acabaría por liquidar.
Ya
en época romana, el pankration se vería rebasado por la violencia y
el sucio negocio de las sangrientas luchas de gladiadores para ser
finalmente apuntillado por las beatas prohibiciones de los inmorales
emperadores bizantinos cristianos, sobre todo lo que oliera a juegos
paganos.
No
cabe duda de que los deportes y entretenimientos son el reflejo del
estado moral de una sociedad (pensemos sino en el fútbol
contemporáneo…).
Para
finalizar y relacionada con todo esta historia, una película, Los
Inmortales (Highlander), 1986.
Vale,
está llena de anacronismos, pero algo debían saber los guionistas
de todo este rollo que os he explicado. Y además me gusta mucho.
Os
pongo dos trocitos, el segundo sólo lo he encontrado en inglés
(sorry). Aquí un maestro de armas español, encarnado por Sean
Connery, adiestra al escocés Connor MacLeod en el manejo de la
espada, porque al final, “sólo puede quedar uno”.
Además,
fijaos que el arma que lleva Juan Ramírez Sanchez-Villalobos es,
¡una katana japonesa! Ni más ni menos: esto sí que es transmisión
cultural.
Para saber más (y mejor):
*Asociación Española de Esgrima antigua: Las Escuelas de Esgrima Españolas La "Verdadera Destreza" y la "Esgrima Común": http://www.esgrimaantigua.com/EsgrimaComun.php
*La verdadera Destreza: http://en.wikipedia.org/wiki/Destreza
*Luis Pacheco de Narváez: http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Pacheco_de_Narv%C3%A1ez
*Jerónimo Sánchez de Carranza: http://es.wikipedia.org/wiki/Jer%C3%B3nimo_S%C3%A1nchez_de_Carranza
*The Influence of Spanish Renaissance Swordsmanship on Filipino Martial Arts? by John Clements: http://www.thehaca.com/essays/influence.htm
*Martinez Academy of Arms SPANISH MARTIAL ARTS WEEKEND, http://www.martinez-destreza.com/spanish2005/
Comentarios